QS lleva a cabo una amplia consulta con académicos y expertos en educación superior en América Latina para asegurar que la metodología del ranking latinoamericano tenga en cuenta el contexto local, así como las normas internacionales. Este ranking evalúa las universidades mediante el uso de siete indicadores:
•Reputación académica: es un elemento básico de todos los grupos de rankings QS, su valor es calculado con base en los resultados de las encuestas académicas globales conducidas cada año.
•Reputación del empleador: reconociendo la importancia de las percepciones dentro del mercado de trabajo mundial, éste indicador se basa en las perspectivas que tienen los empleadores de egresados.
•Relación Profesor/Estudiante: este indicador evalúa el número de miembros del staff académico empleados de tiempo completo relativo a los estudiantes de tiempo completo matriculados.
•Citaciones por Artículo: éste indicador es calculado utilizando datos de SCOPUS, refleja el impacto y calidad de los trabajos de investigación de una universidad según las citaciones promedio por artículo publicado.
•Artículos por Profesor: al igual que el indicador anterior, éste está orientado a medir la investigación; para este caso el indicador refleja la cantidad promedio de artículos publicados por miembro de la planta profesoral, así se evalúa la productividad investigativa de cada institución.
•Proporción de Profesores con PhD: la proporción de profesores con PhD se identificó como un punto de referencia particularmente significativo para las universidades de la región, su objetivo es medir la calidad de enseñanza del estamento profesoral académico que ha alcanzado el más alto nivel educativo en su área de experticia.
•Impacto en la web: para medir el impacto en la web éste indicador utiliza como base el ranking Webometrics