Principales resultados del Indice de Pobreza Multidimensional y de la Encuesta de Calidad de Vida 2020
El DANE publicó el 02 de septiembre los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional y de la Encuesta de Calidad de Vida para el 2020, en los que se caracteriza las condiciones de vida de los colombianos incluyendo variables relacionadas con el acceso a la vivienda, educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos, entre otros.
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Para el año 2020, en Colombia el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional fue de 18,1%, 0,6 puntos porcentuales superior a la presentada en 2019. Por su parte, Bogotá D.C presentó un incremento de 0,4 puntos porcentuales, al pasar de 7,1% en 2019 a 7,5% en 2020.
Porcentaje de personas en pobreza multidimensional, Colombia y Bogotá D.C, años 2020 – 2019
Dominios | 2019 | 2020** | Variación (p.p) |
Nacional* | 17,5 | 18,1 | +0,6 |
Bogotá D.C | 7,1 | 7,5 | +0,4 |
´
Al comparar la pobreza multidimensional entre las regiones y Bogotá D.C se encuentra que el incremento presentado para la Capital del país es el segundo menor incremento en el porcentaje de personas con pobreza multidimensional. Se destaca que, para Antioquia, se presentó la mayor caída en el indicador.
Porcentaje de personas en pobreza multidimensional, Regiones y Bogotá D.C, Años 2020 – 2019
Dominios | 2019 | 2020** | Variación (p.p) |
Caribe | 28,1 | 28,7 | +0,6 |
Oriental | 15,2 | 14,5 | -0,7 |
Central | 15,2 | 17,9 | +2,7 |
Pacífica (sin incluir Valle) | 26,3 | 30,9 | +4,6 |
Bogotá | 7,1 | 7,5 | +0,4 |
Antioquia | 15,7 | 14,9 | -0,8 |
Valle del Cauca | 10,8 | 11,1 | +0,3 |
* cifras en miles.
´
Bogotá fue el dominio con menor tasa de pobreza multidimensional en el 2020, con un 7,5%, seguido de Valle de Cauca (11,1%) y Cundinamarca (11,4). Por su parte, entre los departamentos con mayor tasa fueron: Vichada (46,6%), Guanía (43,1%) y Vaupés (26,8%).
Personas en pobreza multidimensional, Colombia y Bogotá D.C, Años 2020 – 2019
Dominios | 2019 | 2020** | Variación absoluta |
Nacional | 8.560 | 9.049 | +489 |
Bogotá D.C | 537 | 582 | +45 |
* Cifras en miles.
Para el año 2020, en Colombia las personas en condición de pobreza multidimensional fueron de 9 millones aproximadamente, 489 mil superior al 2019. Por su parte, Bogotá D.C se presentó un incremento de 45 mil personas.
Personas en pobreza multidimensional, Regiones y Bogotá D.C, Años 2020 – 2019
Dominios | 2019 | 2020** | Variación absoluta |
Caribe | 3.141 | 3.287 | +146 |
Oriental | 1.413 | 1.385 | -28 |
Central | 818 | 972 | +154 |
Pacífica (sin incluir Valle) | 962 | 1.134 | +172 |
Bogotá | 537 | 582 | +45 |
Antioquia | 1.034 | 999 | -35 |
Valle del Cauca | 487 | 505 | +18 |
* cifras en miles.
Al comparar el número de personas en pobreza multidimensional entre las regiones y Bogotá D.C se encuentra que el incremento presentado para la Capital está entre los menores. Se destaca que, para Antioquia y Oriental, se presentó una caída en la cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional.
´
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA POR TEMAS
En Colombia, el 24,1% de los hogares estaba conformado por tres personas durante el año 2020. En Bogotá, los hogares de dos personas representaron el 25,1% de los 2,7 millones de hogares que residían en la ciudad en 2020.
En Cundinamarca el 24,5% de los hogares estaba conformado por dos personas.
´
En el año 2019, el 39,8% de los hogares bogotanos tenían a una mujer como su jefe. Para 2019, 1.071 miles de hogares fueron liderados por mujeres, un año después se reportaron 1.152 miles de hogares, lo que significó un incremento de 81 mil hogares.
En Cundinamarca, 344 mil hogares tenían jefatura femenina en 2019, representando el 32,6% de los hogares. En 2020, la representación de los hogares liderados por mujeres aumentó 5,2 puntos porcentuales, al ubicarse en 37,8% del total.
´
Los hogares con servicio de internet aumentaron durante el año de inicio de la pandemia por el COVID19.
En Bogotá se dio un aumento de 3,1 pp en el porcentaje de hogares con internet, al pasar de 74,9% en 2019 a 78,0% en 2020.
En Cundinamarca, el porcentaje de hogares con internet aumentó 8,5 pp, al ubicarse en 57,1% en 2020; un año atrás el porcentaje fue de 48,7%.
Bogotá con una cobertura de 78,0% en acceso a internet en los hogares, supera la cobertura del total del país en 21,5 pp, y en 20,9 pp a Cundinamarca.
´
Bogotá es la ciudad que más utiliza internet a diario en comparación con el total nacional y con Cundinamarca. El 87,1% de las personas de más de 5 años de Bogotá usaron internet en 2020, lo que significó 17,3 pp por encima de la participación del total nacional y 13,9 pp superior a Cundinamarca.
En la capital del país, el 88,3% de las personas de más de 5 años utilizó internet todos los días; solamente el 9,9% de las personas usaron internet al menos una vez a la semana pero no todos los días.
´
El porcentaje de población con acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre 2019 y 2020, aumentó 0,4 pp en Colombia, 0,2 pp en Cundinamarca, y se redujo 1,5 pp en Bogotá.
´
Entre 2019 y 2020, la cantidad de años promedio de educación de las personas de 5 años o más, se mantuvo igual en Colombia, se redujo en Bogotá (0,3) y aumentó en Cundinamarca (2,5).
Se observa que en Bogotá, el grupo de edad de 25 a 34 años registró una reducción de 0,7 años promedio de educación entre el 2019 y 2020.
En Cundinamarca, el grupo de 35 años y más registró un aumento de 2,6 años promedio de educación entre el año 2019 y 2020.
´
Bogotá superó al total nacional en el porcentaje de hogares que se atrasaron en el pago de vivienda como resultado de la emergencia sanitaria por COVID 19, al ubicarse en 19,6% de los hogares de la ciudad.
El 21,4% de los hogares reportaron que el jefe del hogar perdió su empleo en Bogotá, mientras que para el total nacional este porcentaje se ubicó en 14,7%.
El 1,2% de los hogares bogotanos no tuvieron para pagar la universidad o la matrícula de un programa técnico. Mientras que el 2,5% del total de hogares de la ciudad informó que se atrasaron en el pago del jardín o el colegio. Para los hogares Bogotanos, el retraso en el pago por educación fue más significativo que en el total nacional.
´
A causa de las adversidades vividas durante el año 2020 por la pandemia, el 20,2% de los hogares bogotanos disminuyó el gasto en alimentos. El 24,0% se endeudaron o ampliaron el plazo de las deudas y, el 28,5% de los hogares tuvieron que gastar parte o todos sus ahorros.
Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2020, publicado el 02-septiembre-2021.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, con base en los resultados del CNPV 2018.