De acuerdo con el DANE, los micronegocios son unidades económicas con máximo 9 personas ocupadas que desarrollan una actividad productiva, con el objeto de obtener un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción. Las actividades económicas que realizan los micronegocios comprenden desde la pequeña miscelánea de barrio hasta los servicios de consultoría especializada, incluye las profesiones liberales, las ventas ambulantes y las confecciones al interior de la vivienda.
En Colombia, durante el segundo trimestre de 2021, aumentaron los micronegocios un 9,5%, en comparación con el mismo trimestre del año 2020. El personal que ocupan este tipo de unidades económicas se incrementó 8,5% y las ventas o ingresos un 57,5%.
La comparación con el período pre pandemia, permite concluir que, en los dos primeros trimestres de 2021, los micronegocios, el personal que emplean y sus ventas o ingresos han disminuido. En efecto, en el segundo trimestre de 2021, la cantidad de micronegocios decreció 6,8% en comparación con el mismo trimestre del 2019. El personal ocupado por este tipo de unidades económicas, disminuyó 12,3% y las ventas o ingresos 30,0%.
Cantidad de micronegocios según estado del negocio o actividad
En Colombia, durante el primer trimestre de 2021, el 92,6% de los 5,5 millones de micronegocios se encontraron abiertos y, tan solo el 0,5% cerraron permanentemente, lo que evidencia que para los negocios más pequeños la reactivación económica es un hecho. Al observar el estado de los micronegocios desde el tercer trimestre de 2020, se observa que en ese período el 77,8% estaban abiertos; un trimestre después se registró un aumento de 13,4 pp en el porcentaje de micronegocios abiertos, al registrar que en el cuarto trimestre de 2020 el 91,2% de los 5,7 millones de micronegocios estaban abiertos.
Cantidad de micronegocios según canales que afectan la operación
Mientras que en el tercer trimestre de 2020, el 57,3% de los 5,0 millones de micronegocios informaron que redujeron trabajadores u horas trabajadas, en el segundo trimestre de 2021, esta participación se disminuyó en 19,2 pp, al ubicarse en 38,0%.
En el segundo trimestre de 2021, 2,0 millones de micronegocios registraron disminución del flujo de efectivo, lo que representó el 36,3% del total. En el tercer trimestre de 2020, se identificaron 3,1 millones de micronegocios con afectación de su operación por disminución del flujo de efectivo.
Durante el período de inicio gradual de la reactivación económica, el 79,3% de los micronegocios en operación en el tercer trimestre de 2020 informaron que la demanda de productos o servicios disminuyó. En el segundo trimestre de 2021 se evidencia la dinámica positiva de la economía y los resultados de la reactivación en las unidades económicas de menor tamaño, en efecto, el 24,5% de los 5,5 millones de micronegocios informaron que la demanda de bienes y servicios aumentó, un trimestre atrás este porcentaje se ubicó en 5,8%.
Cantidad de micronegocios según el conocimiento, solicitud y beneficio de políticas gubernamentales de apoyo al sector privado emitidas como respuesta al brote de COVID-19
Durante el segundo trimestre de 2021, el 42,5% de los micronegocios reportaron tener conocimiento sobre políticas gubernamentales de apoyo al sector privado. De este total, el 22,0% fueron beneficiarios o solicitaron este tipo de apoyo.
Fuente
DANE, Encuesta de Micronegocios (Emicron). Información actualizada el 30 de agosto de 2021