Nuevas iniciativas de cluster para las industrias de servicios financieros y farmacéutica

Estas Iniciativas son impulsadas por la Cámara de Comercio de Bogotá, y buscan posicionar los sectores financiero y farmacéutico en el escenario internacional.
Las empresas de servicios financieros aportan un 10,3% del total del PIB de Bogotá y generan 120.000 empleos; equivalente al 3% del empleo de la ciudad. Con 9.800 empresas, la industria farmacéutica de la región realiza el 41% de las exportaciones nacionales de medicamentos.
La CCB lanzará los días 24 y 25 de mayo las iniciativas de cluster con las que ayudará a reafirmar el protagonismo de los sectores de servicios financieros y farmacéutica en el desarrollo de Bogotá y Cundinamarca, con miras a convertirlos en referentes internacionales de competitividad y productividad.
Mónica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, explica que, “desde la Cámara venimos trabajando desde hace cinco años en este frente y hemos apoyado la creación de 15 iniciativas de cluster que hoy son la base de la estrategia del desarrollo empresarial de la Ciudad-Región, y que además complementan la visión de competitividad fijada en la Estrategia de Especialización Inteligente que definió cinco áreas en las que Bogotá y la Región deben enfocar sus esfuerzos. Servicios financieros y farmacéutica hacen parte de ellos”.
Servicios Financieros
La iniciativa de cluster de servicios financieros, cuyo lanzamiento será el 24 de mayo en el Centro Empresarial Chapinero de la Cámara, acoge a las empresas que desarrollan actividades como banca comercial, financiamiento, seguros y negociación de valores, entre otros, representan un 10,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá. Además, generan cerca de 120.000 empleos; es decir el 3% del total de empleos de la ciudad. Solamente el sector bancario contribuye con cerca del 44% del total de los empleos de este renglón a nivel nacional.
Según cifras de la Superintendencia Financiera, la ciudad región concentra el 76% de las casas matrices de los bancos que hay en Colombia, 81% de los intermediarios financieros, 86% de las fiduciarias, 75% de las empresas del mercado de valores, 70% de los fondos de pensiones y 87% de las compañías de seguros.
Dada su magnitud y potencialidades como el principal hub de esta actividad en Colombia, ésta iniciativa de cluster se ha fijado como meta convertir a Bogotá, en un plazo de 10 años, en el principal centro financiero internacional de la Región Andina, Centroamérica y El Caribe. Para lograrlo, los actores vinculados a la iniciativa buscarán trabajar en temas como la inclusión y educación financiera, así como en el posicionamiento internacional del sector y la identificación de oportunidades en los nuevos servicios no bancarizados que emplean la tecnología como nicho.
Industria farmacéutica
En cuanto a la industria farmacéutica de Bogotá y Cundinamarca, cuya iniciativa de cluster será lanzada el 25 de mayo en el Centro Empresarial Salitre de la CCB, representa un 40% de la producción nacional de medicamentos (productos tanto para humamos como para animales), así como un 41% del total de las exportaciones, lo que evidencia su importante peso en el contexto colombiano.
En total son 9.800 empresas según los registros de la Cámara, las cuales emplean a unas 22.000 personas.
Pero además, la industria farmacéutica de la ciudad región goza de una variedad de actores de suma importancia para el desarrollo de la competitividad, entre los que se destacan 40 centros de investigación farmacéutica, tres de los cuales se dedican a la biotecnología, así como dos de las más importantes facultades de química de Latinoamérica.
El objetivo de los actores vinculados a esta iniciativa de cluster es aprovechar al máximo su capacidad instalada y desarrollar medicamentos cuya base científica sea la inmensa biodiversidad que hay en Colombia, para luego entrar a mercados internacionales en los segmentos de productos fitoterapéuticos y de desarrollo biotecnológico.
Se busca posicionar la industria internacionalmente y convertir a Bogotá y Cundinamarca en un referente global en materia de investigación y desarrollo de medicamentos alternativos de la mejor calidad.
Según Mónica de Greiff, la Cámara busca crear un escenario de conversación en el que sean los mismos empresarios, junto a los demás actores, quienes definan cuáles son esas barreras que limitan su competitividad y cuáles son las mejores herramientas para mejorar su eficiencia y su entorno de negocios.
La Cámara completa de esta forma 15 iniciativas cluster: música; joyería y bisutería, prendas de vestir; cuero, calzado y marroquinería; cosméticos; industrias creativas y de contenidos; turismo de negocios y eventos; software y TI; comunicación gráfica; gastronomía; salud; lácteos; servicios financieros y farmacéutico.
Acerca de las iniciativas de cluster
Las iniciativas de clusters, lideradas por la Cámara de Comercio de Bogotá son espacios de articulación público privada que buscan dar respuesta a las necesidades más apremiantes de los empresarios, a través de la identificación de distintos problemas y la creación de herramientas que promuevan el mejoramiento del entorno de negocios en cada sector.