7 apuestas ciudadanas para la construcción de TransMilenio por la Séptima

Tras conocerse el proyecto urbano que plantea la construcción de TransMilenio por la carrera Séptima, se creó la alianza “Construyendo nuestra Séptima”.
Esta alianza está integrada por el Programa Bogotá Cómo Vamos, la Pontificia Universidad Javeriana, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad El Bosque, Corposéptima y la Veeduría Distrital. La alianza buscó darles voz a los ciudadanos que viven y recorren este corredor vial y recoger sus aportes para que la Administración Distrital los tenga en cuenta en la realización del proyecto.
Para cumplir con este propósito se llevaron a cabo cinco talleres a lo largo de la carrera Séptima entre las calles 32 y 200 –tramo en el que se hará la construcción- específicamente en: Universidad El Bosque, Pontificia Universidad Javeriana, Cámara de Comercio de Chapinero, Museo del Chicó y Servitá; en los que participaron alrededor de 160 personas entre vecinos, administradores de conjuntos residenciales, académicos, empresarios y en general, personas que a diario recorren esta vía.
Los asistentes a los encuentros trabajaron propuestas y opiniones alrededor de cuatro temas específicos: movilidad, espacio público, urbanismo y medio ambiente. Luego de recibir 20 iniciativas ciudadanas, se llevó a cabo una mesa técnica con expertos quienes también hicieron sus aportes para la construcción de TransMilenio por la Séptima.
El ejercicio permitió consolidar siete apuestas ciudadanas finales, que se hicieron públicas a la ciudad y se entregarán a la Administración Distrital.
1. Armonizar con la memoria histórica de la carrera Séptima
• Nombrar a las estaciones de TransMilenio con base en el significado histórico y cultural que el tramo tiene para los habitantes del sector.
• Preservar elementos urbanos que reflejen la identidad del centro empresarial, como se visualiza en la iniciativa e integración de la calle 72.
• Conformar nodos urbanos que resalten valores importantes como el cuidado del medio ambiente, la protección del patrimonio cultural y social.
• Articular el centro histórico de Usaquén, la plaza y la alcaldía local al diseño de la estación para el sector.
• Conectar con los monumentos históricos aledaños y de gran valor cultural y patrimonial para el sector y la cuidad.
• Promover espacios, procesos y campañas pedagógicas alrededor del significado histórico de la zona.
2. Establecer las estaciones como nuevos hitos urbanos
• Contar con estaciones diferenciadas, conectadas con la realidad y las dinámicas de los sectores.
• Mejorar el entorno urbano alrededor de las estaciones.
• Utilizar diferentes materiales, como la guadua y el ladrillo, en la construcción de algunas estaciones.
3. Garantizar un sistema ecoamigable y sostenible
• Disponer de una flota de buses eléctricos.
• Diseñar espacios verdes en vacíos urbanos.
• Integrar los cerros y la ciudad a través de las estaciones (estaciones verdes que logren reactivar la protección de los recursos naturales)
• Garantizar un corredor verde integrado a la estructura ecológica principal.
• Construir un corredor ambiental, expresado en un parque lineal entre las calles 183 y 200.
• Usar materiales amigables con el medio ambiente, como pavimento que permita el drenaje.
• Construir jardines verticales y plantar nuevos árboles para mitigar el impacto ambiental.
• Garantizar estaciones verdes, amigables con el medio ambiente
4. Estructurar un corredor eficiente
• Formular un plan que permita una movilidad óptima para todos durante la ejecución de la obra.
• Formular un plan integral de movilidad que comprenda: un sistema de información, manejo de tráfico y frecuencias, y la implementación de un programa de cultura y pedagogía ciudadana.
• Establecer nuevos pasos seguros para peatones y biciusuarios, y mejorar los existentes.
• Integrar al diseño un sistema de bicicarriles conectados entre sí.
• Permitir que el sistema tenga una interconectividad con otros modos de transporte.
• Integrar la conexión con otras vías de acceso y afluentes a la carrera Séptima.
• Integrar al proyecto un metrocable (no turístico) para garantizar el acceso al sector a la altura de la calle 186.
5. Promover el disfrute y goce del espacio público.
• Diseñar sitios integradores al aire libre, como una plazoleta en la calle 183.
• Desarrollar prestación de servicios y de aprovechamiento económico para los ciudadanos alrededor de las estaciones como parqueaderos, zonas verdes y demás.
• Mejorar los andenes del corredor; cualificarlos y embellecerlos.
• Disponer de baños públicos.
• Garantizar un acceso universal y diferencial para toda la población, principalmente para adultos mayores, personas en condición de discapacidad, niños y demás.
6. Fomentar la participación y cultura ciudadana
• Impulsar la participación ciudadana en las diferentes etapas para la construcción de la troncal (planeación, ejecución y seguimiento).
• Definir diferentes canales de comunicación hacia la ciudadanía con información pertinente, oportuna y clara sobre el proyecto en sus diferentes etapas.
• Invitar a la ciudadanía en la construcción y mantenimiento de espacios integradores para la apropiación y cuidado de espacios comunes.
• Promover procesos pedagógicos para la apropiación y uso del sistema.
7. Fortalecer la institucionalidad
• Garantizar una articulación interinstitucional para lograr un verdadero proyecto urbano integral.
• Establecer una gerencia del proyecto.
• Incluir el proyecto en el POT y demás normas e instrumentos del suelo.
• Consolidar un verdadero proyecto integral para un diseño urbano más allá de las necesidades de movilidad.
• Establecer mecanismos de control y seguimiento para el cumplimiento de los tiempos de obra, presupuesto y demás riesgos como corrupción.