Resultados Foro de Tendencias Internacionales en Bioeconomía
En este foro se presentaron las tendencias internacionales en bioeconomía desde el ámbito de la investigación, el desarrollo normativo y la política pública.
En este evento desarrollado en el marco del programa Colombia-Bio, liderado por Colciencias, se abordaron las tendencias internacionales desde tres frentes:
- Investigación científica: evidenciando el papel de la investigación en el impulso de la bioeconomía y las lecciones aprendidas desde la perspectiva científica y de la gestión de la I+D.
- Desarrollo normativo: estableciendo la situación legal del acceso a recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de beneficios en Colombia y en el mundo.
- Política pública: presentando tendencias en el diseño de políticas en Bioeconomía y las lecciones aprendidas de la experiencia internacional.
Dentro de las principales conclusiones se resalta que:
- Existen acuerdos como el protocolo de Nagoya, el cual se centra en la regulación internacional del acceso a recurso genético y reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de su utilización, que permiten potencializar el uso comercial e investigativo de la biodiversidad a nivel mundial.
- La mayoría de los países desarrollados tienen una estrategia de bioeconomía, que van gestando en sus planes de desarrollo y que cuentan con el aporte tanto del sector privado como del público.
- La bioeconomía es una estrategia que favorece la sostenibilidad del planeta y reduce el impacto ambiental, además de ser inclusiva y económica pues parte de los recursos existentes.
- El desarrollo de programas orientados a la bioeconomía en Colombia pueden ser de gran impacto si se clarifica la normatividad, se presentan articulaciones eficientes entre los actores clave, se desarrolla en el marco del conocimiento y la innovación y se facilita el acceso al recurso genético.
El programa Colombia-Bio es una iniciativa liderada por Colciencias que busca potencializar la biodiversidad colombiana. Este programa cuenta con 3 ejes: expediciones, investigación y desarrollo bio y generación de productos con base bio. Para el desarrollo de estos ejes se crearon tres comités: Institucional, jurídico y técnico. La Iniciativa Cluster de Cosméticos hace parte del Comité Técnico, ya que la generación de productos con base Bio está alineada con la propuesta de valor de la Iniciativa.