El polen como alternativa de interés para el sector cosmético

El potencial productivo de las abejas en Colombia, ya no es un asunto netamente agrícola, sino que se viene consolidando en la industria cosmética por sus beneficios.
El `boom' del negocio apícola, no solo está relacionado con la rentabilidad que genera la comercialización de los tres productos que recogen las abejas de la naturaleza (miel, polen y propóleo), sino lo que producen con sus glándulas (cera, jalea real y apitoxina), que son usadas en la producción de productos cosméticos con valores diferenciales y que al ser naturales generan mayor valor a sus consumidores.
Datos relevantes de los Productos
Miel: Según los cálculos de los productores, la cosecha se da dos veces al año y se produce aproximadamente 20% de la demanda nacional. En la industria cosméticas, es materia prima para ceras depilatorias, tratamientos corporales y tratamientos capilares
Polen: Si se habla de un estimado de producción, empresas como Apiarios El Pinar, procesan 10 toneladas del alimento al año. El cual es rico en omega 3 y aminoácidos esenciales, ya que ayudan a regular los perfiles de ácidos grasos en la sangre.
Propóleo: Este producto que es recolectado por la naturaleza y utilizado por las abejas para sellar los pequeños orificios de las colmenas es muy apetecido por los consumidores debido a sus cualidades para mejorar las defensas y ayudar a la superación de diferentes enfermedades.
Apitoxina: El veneno de las abejas es muy utilizado en el sector farmacéutico y cosmético. Con este, se fabrican medicinas para la artrosis, reumatismo y otras enfermedades. Por eso es un buen ingreso económico para los apicultores, diferente a otros productos más tradiciones de esta actividad.
Fuente: Diario La República