Cluster, una Iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá Volver
Conoce el Programa de reactivación económica para droguerías y tiendas naturistas

Autorizan el primer estudio clínico con terapia génica en Colombia

El Invima dio luz verde al ensayo médico para pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME).

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, autorizó el desarrollo del primer estudio clínico con terapia génica en Colombia para pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME), que se llevará a cabo en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI).

La muestra del estudio serán personas con esta enfermedad de tipo 2,de aparición tardía, con edades entre 2 y 18 años, que no hayan recibido tratamiento previo y se puedan sentar, pero no caminen.
La AME es un trastorno genético que se relaciona con una alteración en el cromosoma 5, específicamente en el gen responsable de la producción de la proteína SMN. Este es esencial para la supervivencia de las células nerviosas especializadas que se denominan motoneuronas o neuronas motoras.
Los niveles bajos de la proteína SMN llevan a la muerte de estas neuronas, generando debilidad progresiva de los músculos, incluidos los que participan en los procesos de deglución y respiración.


Esta enfermedad, en la que el niño hereda dos copias del gen mutado, una del padre y otra de la madre, se presenta en la infancia temprana y tiene una prevalencia (frecuencia) de, aproximadamente, 1 por cada 10.000 nacimientos de bebés vivos. Es una de las principales causas de mortalidad infantil por una enfermedad genética.

En los últimos años han aparecido varias estrategias de tratamiento de alta tecnología para este tipo de enfermedades, que traen una esperanza de manejo para los pacientes. Para la AME, estudios preliminares han demostrado que la terapia génica con el medicamento aprobado para este estudio aumenta los niveles de la proteína SMN y mejora la función de las neuronas motoras en los pacientes.

Este es el primer estudio clínico de terapia génica que se conducirá en el país, gracias a un trabajo articulado entre el Invima, la Asociación Colombiana de Médicos Genetistas y miembros del cuerpo docente del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Estos últimos, "con su experticia en el tema, participaron en el proceso de evaluación para establecer un balance riesgo-beneficio favorable que permitirá el desarrollo de esta investigación médica en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá", dijo el Invima.